El día 13 de abril de 2019 la editorial Santillana organiza en el CEU Jesús María de Alicante, una actividad formativa sobre la “Gestión Emocional en las aulas” dirigida a docentes y familias.
El ponente D. Rafael Guerrero Tomás, Director de Darwin Psicólogos y profesor de la Facultad de Educación UCM, expuso las claves para dar respuesta a los conflictos que se puedan manifestar en el desarrollo de niños/as y adolescentes.
A nivel neurológico, las emociones surgen en el sistema límbico del cerebro, por lo que son involuntarias (cerebro emocional) y se controlan en la zona prefrontal del mismo (cerebro racional).
Es importante tanto en la familia como en la escuela, educar al niño/a en la regulación de sus emociones desde edades tempranas, para que aprendan a controlar su impulso y a regular la conducta asociada a la emoción.
Para regular las emociones es necesario primero, aprender a gestionar de forma positiva las nuestras, después ayudar al niño/a a gestionar las propias, para que finalmente, sea autónomo/a en ello.
En el proceso de educación de la gestión de emociones, es aconsejable ofrecerles seguridad, cariño, apego y protección y esto combinarlo con autonomía y firmeza, lo que se denomina: “Disciplina positiva”.
Todos los niños/as necesitan ambientes familiares y educativos en los que se fomente la autonomía y se expresen emociones desde un modelo asertivo, es decir, en los que se les haga reflexionar sobre las conductas asociadas a las emociones, sobre todo, cuando esto genera conflictos en ellos/as.
Las figuras de apego, al igual que los docentes deben mostrarse disponibles, accesibles y han de empatizar con las emociones de los/as niños/as, para que éstos aprendan a saber identificarlas e interpretarlas de forma autónoma.
El modelo asertivo de gestión emocional implica las siguientes estrategias:
- 1º.- Mirarles a los ojos, ponernos a su altura. Aceptarlos. Conectar emocionalmente con ellos/as.
- 2ª.- Aceptar su emoción e identificarla.
- 3ª.- Sintonizar con las emociones del otro.
- 4ª.- Mostrar responsividad: Responder las necesidades, no a los caprichos.
- 5ª.- Conectar y redirigir la conducta asociada a la emoción. Explicar las emociones.
- 6ª.- Anticiparse a la conducta alterada vinculada a una emoción, leyendo el lenguaje no verbal (señales físicas que se manifiestan en el cuerpo).
- 7ª.- Nombrar la emoción para después regularla.
- 8º.- Acompañar en esa emoción.
- 9º.- No criticar a la persona, sino valorar la “conducta asociada a esa emoción”. Efecto Pigmaleon: “El que es etiquetado como vago, actúa como vago”.
- 10ª.- Mirada incondicional. Mostar siempre actitud de ayuda, acompañamiento, afecto y respeto.
En la última ponencia el mago D. Rafa Piccola, nos expuso “Los cinco puntos de la comunicación eficaz”, de una forma muy amena, empleando sus estrategias de magia.
- 1ª.-
Cuidar la mirada en la comunicación nos ayuda a aceptar o rechazar al otro. Es
importante ante una situación conflicto, mirar al otro desde la aceptación.
- 2ª.- Los pies deben estar en una posición de 45 grados cuando estamos de pie, ya que esto transmite que estamos accesibles.
- 3ª.- Manos y brazos, han de estar separados del cuerpo y tener una amplitud y apertura necesaria para su movimiento, evitando en la comunicación los brazos cruzados.
- 4º.- La voz debe ser suave y agradable en la comunicación y además, intensificar el tono, para destacar o dar importancia a alguna idea o mensaje.
- 5ª.- Cuerpo. Mostrar movimientos enérgicos, ya que llaman más la atención del oyente. Mostrar distintas posiciones que nos permitan la cercanía con nuestros/as alumnos/as e hijos/as.
Una jornada formativa que nos ha aportado las claves para saber gestionar de forma positiva las emociones propias y las de los demás y que nos enseña a ser más asertivos en la comunicación. Una experiencia educativa interesante para nuestra labor como profesores/as y /o padres/madres.
Mª del Carmen Girón Calero



